“VALORACIÓN PERSONAL DE LA ARQUITECTURA INSTITUCIONAL DEL SECTOR EDUCATIVO Y SU FUNCIONAMIENTO PARA EL LOGRO DE LOS ODS”

La preocupación por una educación de calidad en nuestro país se ha dado a conocer mediante el conjunto de leyes, normativas y documentos legales que han sido creados y que conforman el Sistema Educativo Dominicano. 

La expresión de estas intencionalidades desde el marco legal no solo orienta las políticas educativas dominicanas, sino que clarifica el compromiso para asumir una estrategia nacional que ofrezca respuestas a los cambios educativos requeridos por los diferentes sectores de la sociedad y que a pesar de que dichas respuestas están plasmadas en la Estrategia Nacional de Desarrollo no vemos los cambios ni resultados esperados desde su aprobación en el año 2012 sino más bien que se ha evidenciado el estancamiento que tiene el sector educativo en sus diferentes niveles.

El sistema educativo de la República Dominicana se estructura en torno a cuatro niveles: inicial, primario, secundario y superior.

Con la asignación del 4% del Producto Interno Bruto (PIB) al Ministerio de Educación (MINERD), por primera vez en el país la educación pasó a ocupar el centro de la atención gubernamental. El cumplimiento de ese mandato establecido en la Ley General 66-97 de Educación ha generado muchas expectativas de todos los sectores sociales y plantea importantes desafíos al Ministerio de Educación desde su aprobación respecto a cómo utilizar esos recursos y de cuáles serían las prioridades a considerar. Todo esto ha desencadenado un sin número de reacciones sociales en diferentes sectores y es que aun contando con los recursos necesarios no se ha hecho más que gastar en vez de invertir en dicho sector que está manejando tan jugosa partida del presupuesto nacional anual.

El nivel de educación superior se rige por la Ley 139-01 de Educación Superior Ciencia y Tecnología de 2001 y está orientada a los jóvenes que culminaron sus estudios de nivel secundario. Se ofrecen tres niveles de educación superior: técnico (técnico superior, tecnólogo y profesorado), de grado (licenciaturas) y de posgrado (especialización, maestrías y doctorados). El Consejo Nacional de Educación Superior de Ciencia y Tecnología es el organismo encargado de validar la oferta académica de nivel superior y los títulos que expiden las instituciones educativas de nivel superior.

La política educativa está conformada por el conjunto articulado, regulado y direccionado de inversiones, bienes, servicios y transferencias que el Estado orienta a garantizar el derecho a la educación de la población. Asimismo, contempla las decisiones y la capacidad que este demuestra para sostener al sistema educativo y para reducir las brechas de política. 

Entre el conjunto relevante de acciones que el Estado dominicano ha llevado a cabo para garantizar el cumplimiento efectivo del derecho a la educación de calidad se encuentran los siguientes: 

Estrategia Nacional de Desarrollo 1-12

Esta ley contiene la formulación de la visión de la nación de largo plazo, los ejes, objetivos y líneas de acción estratégicas, y un conjunto de indicadores y metas que el país se propone lograr en el horizonte temporal de aplicación de la estrategia. Prioriza desarrollar acciones para garantizar el derecho a la educación, a la salud, a la vivienda digna y a servicios básicos de calidad. Se propone desarrollar acciones para reducir progresivamente la proporción de población que vive en situación de pobreza y la desigualdad social y territorial.

Plan Decenal de Educación y Plan Decenal de Educación Superior 2008-2018

El plan decenal de educación preuniversitaria presenta los lineamientos de la política educativa dominicana con el objetivo de poner en marcha un sistema de amplia cobertura y eficiencia, que reúna las condiciones de calidad y equidad necesarias. Organiza las estrategias a través de la delimitación de políticas educativas para las que define objetivos, resultados esperados y acciones que debe llevar a cabo para su cumplimiento en el corto, mediano y largo plazo. Establece la autoridad responsable para cada política educativa mencionada.

El plan decenal de educación en su cuarta política establece el: Compromiso con el desarrollo del país a partir de una educación de calidad, destacando la equidad y una oferta universal para toda la población. Necesidad de formular estándares de calidad, considerando los niveles, grados y ciclos y, en el marco del Sistema de Evaluación.

Mientras que el plan de educación superior establece los objetivos estratégicos y lineamientos para el desarrollo de la educación superior. Su propósito es contribuir a modernizar e innovar la educación superior. Se proponen indicadores para la evaluación y monitoreo permanente del plan.

Estatuto Docente Dominicano

Es la ley que se encarga de regular los derechos, deberes y compromisos que tiene el docente en la prestación de sus servicios. De hecho, es el documento que presenta las acciones del docente y la del Estado.

El Reglamento del Estatuto del Docente fue aprobado mediante el Decreto número 421 del año 2000, el día 15 de agosto; este instrumento posibilita la implementación, en la práctica, de la Ley General de Educación 66-97 en toda plenitud y alcance.

Pacto Educativo 2014-2030

Establece los objetivos estratégicos y los lineamientos para construir un sistema educativo basado en una cultura de evaluación integral, sistemática, permanente y transversal para todos los procesos y actores del sistema, niveles, modalidades, subsectores e instancias de la función educativa de la República Dominicana.

Según la última evaluación regional de estudiantes, en promedio, el 78 por ciento de los estudiantes dominicanos de tercer grado no logró un nivel básico de competencia básica en lectura, y el desempeño del 90 por ciento de los estudiantes estuvo por debajo del nivel básico en matemáticas. De 1989 a 2009, la República Dominicana fue el país latinoamericano que menos invirtió en la educación pública. La reciente firma del Pacto Nacional de Educación hizo de la educación una de las principales prioridades de la sociedad dominicana.

"Con la firma del Pacto Nacional para la Educación, la República Dominicana no sólo pone atención a un cuello de botella clave para impulsar el crecimiento inclusivo y sostenible en el país, sino que también da un ejemplo para la región, centrándose en la calidad de la educación", dijo Sophie Sirtaine, directora del Banco Mundial para el Caribe.

Para ayudar a mejorar el aprendizaje en la educación pre-universitaria, el Proyecto de calidad de la educación hará lo siguiente:

  1. Mejorar la calidad de la instrucción en el aula de los docentes de primaria y secundaria

  2. Mejorar el sistema de evaluación de los alumnos para dar seguimiento y apoyar programas de formación de profesores

  3. Aumentar la preparación escolar mejorando los estándares de los Centros de Desarrollo en la Primera Infancia

  4. Ampliar la descentralización de la gestión de la escuela pública y promover la participación de la comunidad en el sector de la educación

Plan de Alfabetización Quisqueya Aprende Contigo

El Plan Nacional de Alfabetización Quisqueya Aprende Contigo (QAC), como política pública social del Estado dominicano, nace en un contexto en el cual se presentan un conjunto de condiciones favorables para la formulación y ejecución de iniciativas orientadas al desarrollo de la educación y particularmente a la alfabetización de personas jóvenes y adultas.

El Plan Quisqueya Aprende Contigo va enfocado a la superación del analfabetismo en la República Dominicana, dotando de las capacidades de lecto-escritura y cálculo básico a personas jóvenes y adultas de 15 años y más, y una vez alfabetizadas propiciar que continúen sus estudios de educación básica, ampliar sus oportunidades de manera que mejoren sus competencias productivas, además de fomentar en estas personas el emprendimiento y la económica solidaria y fortalecer la capacidad de organización y de participación social.

La Agenda Digital 2016-2020

Establece los objetivos estratégicos y lineamientos relacionados con la mejora de la calidad de la educación y el desarrollo de competencias digitales mediante la incorporación de las TIC en las aulas de los establecimientos educativos de gestión estatal y privada.

Plan Nacional de Igualdad y Equidad de Género 2007-2017

Presenta el marco jurídico, institucional y programático para avanzar hacia la igualdad y equidad entre géneros. Establece aspectos estratégicos y metodológicos para promover la cultura de igualdad y equidad de género, y para garantizar el cumplimiento efectivo de los derechos de las mujeres: su empoderamiento económico y la superación de la pobreza, el liderazgo, la participación y representación política y social, el acceso y control de sus bienes y el acceso a servicios públicos de calidad, la erradicación de cualquier forma de violencia y la plena participación de las mujeres en la sociedad de la información y del conocimiento.

El Programa Nacional de Edificaciones Escolares 

El Programa Nacional de Edificaciones Escolares se crea mediante el Decreto Nº 625 de 2012 y se enmarca en esta iniciativa un nuevo esquema de políticas públicas para el mejoramiento de las condiciones de infraestructura de los centros educativos de nivel básico y medio, en 21 de las 31 provincias de la nación.

Plan Estratégico Institucional 2017-2020

El Consejo Nacional de Educación aprueba mediante la Ordenanza Nº 29-17 el “Plan Estratégico Institucional 2017-2020” del Ministerio de Educación. Este presenta 10 intervenciones alineadas con los objetivos acordados en la Agenda 2030 y en las Metas 2021, en las políticas educativas centroamericanas 2013- 2021 y, a nivel nacional, en la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030, en el Pacto Nacional de la Reforma Educativa 2014-2030 y en algunas medidas pendientes del Plan Decenal 2008-2018. El Plan Estratégico tiene como misión garantizar a los dominicanos una educación de calidad, mediante la regulación del servicio educativo nacional y la formación de mujeres y varones libres, éticos, críticos y creativos, capaces de contribuir al desarrollo colectivo y al suyo propio.

Programa “República Digital”

Mediante el Decreto Nº 258 de 2016, se aprueba el programa “República Digital”. Consiste en un conjunto de acciones orientadas a la inclusión de las tecnologías de información y comunicación en los procesos productivos, educativos, gubernamentales y de provisión de servicios ciudadanos. Entre las acciones más destacadas se encuentra: el Programa “Compu Maestro”, el Programa de Capacitación de Docentes y Estudiantes y el Programa de Biblioteca TIC.

Jornada Escolar Extendida

La Ordenanza Nº 01 de 2014 establece la política nacional de jornada escolar extendida para los niveles inicial, primario y secundario, a partir de año escolar 2014-2015. La JEE consiste en la ampliación gradual de la jornada escolar a ocho horas. Su propósito es contribuir al mejoramiento de la calidad de los aprendizajes. Se complementa con actividades curriculares optativas y actividades extracurriculares culturales y recreativas.

Programa de Alimentación Escolar (PAE) 

Ofrece alimentos con alto valor nutricional en los establecimientos educativos de gestión estatal. Su propósito es contribuir a generar las condiciones y el sostenimiento de las trayectorias escolares de los estudiantes durante el tramo de escolarización obligatoria.

Programa de Salud Escolar 

Ofrece atención odontológica, oftalmológica y auditiva, junto con vigilancia del estado general de la salud de los estudiantes escolarizados en establecimientos educativos de gestión estatal.

En otro orden cabe señalar que a pesar de todas estas iniciativas, planes, programas, pactos, estrategias y leyes la efectividad y el funcionamiento de la arquitectura institucional además de los buenos resultados esperados han estado en cuestionamiento. 

El educador Emilio Vargas Santiago en su artículo titulado Transformar la educación preuniversitaria es una necesidad, expresa: La reforma educativa que inició en el país en 1995 no produjo modificaciones transformadoras, como tampoco se podría esperar que las produzca la Actualización de la misma en marcha desde 2013, porque se sigue haciendo lo mismo en las aulas. Agregar unas cuantas palabras para “remozar” la educación preuniversitaria en los documentos y diseños curriculares no lo garantiza. Y eso es lo que ocurre, porque en la práctica continúa predominando el enfoque tradicional para enseñar y aprender. Además, las investigaciones son concluyentes al comprobar que las reformas educativas no han funcionado en el mundo. El cambio es el que produce transformación. Estas reformas sitúan a los estudiantes dominicanos de Primaria y Secundaria, en las evaluaciones estandarizadas internacionales, en el último lugar en Lengua Española, Matemática y Ciencias Naturales. En las pruebas nacionales los resultados tampoco son los esperados.

Tanto la sociedad como las autoridades a quienes les compete ofertar una educación de calidad para niños, adolescentes, jóvenes y adultos del sector público deberían preguntarse, ¿por qué fracasan los estudiantes y los aprendizajes se mantienen en niveles muy bajos, a pesar del esfuerzo continuo y el presupuesto invertido? Es necesario buscar respuestas y plantear el cambio de la educación preuniversitaria que requiere el país. . .

En el mismo artículo Emilio Vargas Santiago señala que el filósofo, escritor y pedagogo español José Antonio Marina, en un artículo titulado Transformar la educación. Decálogo para la gestión del cambio, expresa: “Desde la década de 1960 se reclama insistentemente un cambio educativo y en todo el mundo se suceden las reformas. En el estudio de la OCDE [Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos] Política educativa en perspectiva 2015 se estudian 450 reformas educativas, parciales o totales, llevadas a cabo entre 2008 y 2014, con desigual fortuna”. Entre los autores que resaltan la necesidad de transformar la educación en el mundo, Ken Robinson sostiene “no basta con hacer mejor lo que estamos haciendo, sino que hay que hacer algo completamente nuevo”.

Según la Arquitectura Institucional y Cumplimiento de la Agenda 2030 en Iberoamérica la Agenda 2030 requiere una arquitectura institucional que facilite su gobernanza y posibilite a los países fortalecer las capacidades necesarias para cumplir efectivamente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Un buen diseño institucional es un requisito para el logro de la confianza política y social, y de la estabilidad democrática. La concepción del Estado y de la Administración como una plataforma en la que interaccionan numerosos actores para lograr el bien común mediante el impulso público, es un elemento esencial del éxito de la Agenda 2030 y sus ODS.

En este sentido podemos agregar que el funcionamiento de las diferentes dependencias que conforman el sector educativo aun teniendo todas y cada una de ellas manuales bien elaborados donde basados en leyes y normas vigentes asignan y delegan las funciones a desempeñar por estos en la mayoría de los casos no se está cumpliendo ni se les está dando el debido seguimiento que es requerido.

Solo por mencionar algunos casos que son de conocimiento público entre los cuales están en primer lugar los centros educativos que a pesar de ser el lugar idóneo para llevar a cabo y desarrollar de la manera más efectiva estos procesos y  que como dice el Dr. Estrada es este el único espacio donde se ganaría la batalla más se puede perder en cualquier otro, pero lamentablemente la realidad que vivimos quizás al ver que las autoridades superiores no desempeñar sus funciones como corresponde desde el ministerio, regionales, distritos y directores por ende los resultados que arrojan los estudiantes están muy lejos de los esperados por una cuestión de seguimiento.

La escuela, tanto en las actividades realizadas en el aula como en las extraescolares, por su carácter de espacio educativo y por la cantidad de tiempo que permanecen en él los alumnos, ofrece innumerables oportunidades para formar a los niños y jóvenes sobre la importancia que embarga el desarrollo sostenible y sus objetivos además de fomentar la práctica continua de actitudes que vayan en consonancia del logro de estos. 

Los distritos educativos tienen la misión de garantizar la calidad del servicio educativo y sus resultados mediante el acompañamiento, seguimiento y supervisión de la gestión de los centros educativos de su jurisdicción y el involucramiento de la comunidad en el logro de objetivos y el desarrollo de su entorno. 

Todos estos son planteamientos plasmados y escritos que en su mayoría no pasan de ser solo eso, más sin embargo la práctica no se asemeja. Hace falta poner más en práctica lo que se predica.

Por otro lado las regionales de educación tienen la misión de garantizar la calidad, equidad y pertinencia del servicio educativo mediante la adecuación y direccionamiento de las políticas, planes y proyectos educativos en su región, así como, la supervisión y control efectivo de su ejecución.

Tanto el ministerio como los viceministerios, regionales y distritos educativos tienen su librito como en buen dominicano solemos decir, pero es mucha la disparidad en comparación con la realidad. No obstante, debemos decir que hay quienes cumplen con las funciones que les han sido asignadas, pero iremos de mal en peor hasta no tener a la gran mayoría remando en la misma dirección para llevar este gran barco hasta tierra firme.

El mismo Ministerio de Educación tiene como misión garantizar a los dominicanos y dominicanas una educación de calidad mediante la formación de hombres y mujeres libres, éticos, críticos y creativos, capaces de construir una sociedad libre, democrática, justa y solidaria y de esta forma contribuir al desarrollo nacional y al suyo propio.

Además de toda la teoría que abarcan los manuales y descripciones de puestos deberían implementar nuevos modelos de programas y políticas en pro de mejorar los procesos y en sí la educación de nuestro país. Basados en estrategias tales como las mencionadas unos párrafos más arriba y además cumpliendo desde su dirección a cabalidad las ya existentes que muchas veces se quedan en el olvido o no han implementado una cuando ya viene otra nueva o un cambio de gestión que no le da el seguimiento de lugar para así lograr los resultados esperados que muchas veces no llegan por falta de aplicación.

Y por otro lado está el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT) que es el órgano del Poder Ejecutivo encargado de fomentar, reglamentar y administrar el Sistema Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología. Este tiene como responsabilidad la supervisión del sistema, por ello, vigila el cumplimiento de las políticas, la evaluación de todos los órganos y la coordinación de sus labores.


Todo esto se lograría mediante programas acorde con el Ministerio de Educación Superior y el gobierno donde se creen las oportunidades para tantos profesionales que cada año culminan sus estudios superiores y desde luego lo que no es un secreto para nadie que eso no les garantiza que van a desempeñar sus destrezas y habilidades adquiridas por muy notables y sobresalientes que sean.

Mediante la Estrategia Nacional de Desarrollo (END) se define el país que deseamos los dominicanos/as para el 2030 y la presentación de las mejores vías para lograrlo, pero a pesar de todo esto hay que unificar voluntades y esfuerzos para poder acercarnos a esta visión. No es posible lograr nada improvisando y con falta de coordinación. 

El simple hecho de fijar objetivos, políticas y metas claras a una fecha y con un fin determinado nos encamina bastante en busca de lograr el país definido y próspero que todos anhelamos.

El objetivo de la Agenda Educativa 2030 (ODS 4) es coincidente con los objetivos de agenda nacional en el ámbito de la educación, definidos en la END, el Plan Decenal de Educación 2008-2018 y el Pacto Nacional para la Reforma Educativa. No obstante, en lo que respecta a las metas propuestas y a los indicadores para su seguimiento y evaluación es necesario contextualizar el ODS 4 a nivel nacional; lo que, entre otras cosas, implica la creación de nuevas fuentes de datos y modificación o mejoras de fuentes existentes para medir adecuadamente el avance hacia los resultados esperados. 

Las nueve metas de la Propuesta Educativa 2016- 2020 presentada por el MINERD han sido alineadas con las metas del ODS 4 y los demás compromisos locales e internacionales en el área educativa. Más allá del horizonte de mediano plazo contemplado en la referida propuesta, es necesario avanzar hacia la articulación de los objetivos y metas de largo plazo de la Agenda Educativa, es decir, hasta el año 2030. 

El logro del ODS 4 requiere aumentar el esfuerzo fiscal a favor de la educación. A pesar de los avances alcanzados en las últimas décadas en términos de cobertura, el país debe superar la situación de atraso evidenciada en los indicadores de estudios comparativos internacionales que cuestionan esa calidad.

Como parte de las estrategias más adecuadas para mejorar la situación actual de nuestra educación y como ya he mencionado en artículos anteriores específicamente en el titulado: “Componente De Sostenibilidad En La Educación Dominicana” expreso que; La situación que se evidencia actualmente en nuestro sistema  educativo a pesar de reconocer la creación de leyes, reformas, planes, modelos y otras medidas e iniciativas las cuales hemos considerado a lo largo de otros artículos debemos también basarnos en la realidad y señalar que no todo es como se quiere divulgar y si bien hay que reconocer y otorgar el mérito por los logros obtenidos y los esfuerzos realizados por  diferentes sectores de los que conforman la comunidad educativa también es mandatorio destacar y tomar en cuenta muchas áreas de mejora que todavía se evidencian en otros grupos.

Otras estrategias determinantes para lograr un mejor desarrollo de la sostenibilidad en la educación de nuestro país sería buscar que los aprendizajes sean más significativos y basados en competencias, para que así los actores principales del proceso (Alumnos-Maestros) estén preparados para enfrentar los altos desafíos de la actualidad y del futuro venidero en consonancia con este tema de interés global para todos como lo es el Desarrollo Sostenible.

Algunas estrategias de las debatidas en clases que puedo traer a colación son: La capacitación docente, Universalizar el mensaje: escuela, familia, comunidad, marco regulatorio, medios de comunicación, gestión a todos los niveles y por supuesto, sistema de consecuencias conectado al mensaje y su práctica, Coherencia entre prédica y práctica, Implementar la asignatura de la sostenibilidad en los centros educativos.

Como expresó una de mis compañeras en una de nuestras clases virtuales de la Maestría “Educación para el Desarrollo Sostenible” que estamos cursando en la actualidad; que la realidad actual nos muestra que al MINERD y a los actores principales del sistema no les importa lo buenas que sean las propuestas para mejorar los procesos. Los intereses políticos y financieros en todas las gestiones están por encima de los intereses de los estudiantes.

Algo que estoy seguro favorecería bastante a mejorar la situación que enfrentamos hoy en día, sería que los centros educativos públicos y privados, tanto de educación preuniversitaria como los de educación superior adopten medidas sostenibles tales como:

  1. Preparar y educar más a los docentes sosteniblemente hablando.

  2. Ahorrar energía aprovechando más la luz natural, reemplazando los bombillos tradicionales y utilizando energías renovables.

  3. Utilizar equipos de bajo consumo y sostenibles.

  4. Crear programas de reciclaje de sus propios residuos.

  5. Manejar y cuidar el uso del recurso agua.

  6. Adoptar medidas de transporte más saludables y sostenibles.

  7. Fomentar el contacto con la vida silvestre y la naturaleza.

  8. Motivar el intercambio con otras culturas y sociedades.

OTRAS ESTRATEGIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA SITUACIÓN

  1. Establecimiento de capacitación y orientación continua a las familias para que tengan mayor acercamiento en el proceso educativo de sus hijos

  2. Creación de programas educativos dirigidos a la formación exclusiva del personal docente sobre la implementación de las Tics y su aplicabilidad en pro al Desarrollo Sostenible

  3. Implementación de campañas publicitarias a través de los diferentes medios de comunicación para el aprovechamiento del tiempo que le resta a la fecha tope de la Agenda 2030 

  4. Crear proyectos educativos enfocados en los ODS que se vinculen de manera directa con el proceso enseñanza-aprendizaje 

  5. Campaña de monitoreo para dar seguimiento al logro y alcance de las normas, metas, objetivos y políticas perseguidas en los distintos planes estratégicos y las leyes que ya han sido formuladas.


Write a comment ...

Write a comment ...

Jochy Lamar

Contador y Maestro. Amante del Deporte y la Naturaleza.